domingo, 21 de abril de 2013

Guía Arqueológica de Grecia

Portada
Furio Durando (2005): Guía arqueológica de Grecia (trad.: Inés Martín, Greece. A guide to the arqueological sites), Madrid: Grupo Editorial Lipsa. 216 pp. ISBN: 84-662-1106-3.

Esta guía es de esas que conviene tener en los departamentos de Clásicas o en las bibliotecas de los institutos. La lectura amable de sus textos así como las magníficas fotos que ilustran cada una de sus páginas, hace que sea un placer leerla y hojearla. Casi todas  las fotografías de los monumentos tienen ese cielo azul mediterráneo que insufla por sí solo el afecto por la civilización helena. Baste como ejemplo, la foto del Templo de Atenea Afaya en la isla de Egina, que aparece en las páginas de guarda. El color dorado de las columnas dóricas resalta sobre el verde inteso de los pinos y el azul celeste racheado de cirros. Las imágenes, además, han sido cuidadosamente escogidas. No muestran, como tantas veces, cúmulos de sillares dispersados sin mayor interés; por el contrario, destacan en primer plano algún relieve, algún motivo decorativo, alguna inscripción que hace que todo tenga interés, encanto, misterio. 

sábado, 20 de abril de 2013

Guía Lonely Planet para Roma

Esta es la portada de guía de Roma de la Editorial Lonely Planet. Se titula Lo mejor de Roma. Para conocer la esencia de la ciudad. Como es habitual en la colección, destacan la vistosidad de las imágenes, el formato colorido y la precisión de la redacción. Con tan sólo un hojeo, siente uno ganas de viajar al destino. Abundan, como es preceptivo en las de viajes, los mapas, las sugerencias de itinerarios y las recomendaciones. Dada mi formación clásica, me ha gustado mucho el capítulo dedicado a la Antigua Roma, a la Roma Eterna, de la que tristemente quedan sólo algunos vestigios, como sombra de su glorioso pasado. Roma fue la ciudad más hermosa del mundo, al menos durante quinientos años. Con todo, nadie puede, dada su grandiosidad e importancia para la arquitectura occidental, dejar de verlos. Nos referimos, entre otros, al Coliseo, al Panteón o al Foro. Si tienes intención de ir a Roma, es una buena guía y no muy cara (unos 24 euros).

miércoles, 5 de octubre de 2011

De la armonía imitativa

Foto de Rezrovs
Uno de los recursos literarios que más gustaban a los primeros escritores clásicos, tanto griegos como latinos, era la aliteración. Esta figura consiste en la imitación por medio de las cualidades sonoras de las letras y de una distribución adecuada de las mismas de sonidos de la naturaleza. En la música tiene también gran tradición y, hecho, uno de los conciertos más populares, "Las cuatro estaciones" de Antonio Vivaldi es una continua imitación por medios de las notas musicales de los sonidos propios de cada estación. Abajo tenéis su primavera.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Sobre el propósito del blog

Estimado lector y aficionado a la literatura, este blog está dedicado a la Tradición Clásica y a la emulación actual de su rico patrimonio. En él podrás leer fragmentos selectos de la Literatura Universal que imiten en distinto grado la Literatura Clásica, unos de autores consagrados, otros de alumnos y amantes de la literatura. Por ello, son bien recibidas las imitaciones y las sugerencias. También puedes comentar y hacernos llegar ecos y reminiscencias de textos clásicos.

Está enfocado para que sea útil a alumnos de Enseñanza Secundaria. La imitación de modelos poéticos siempre ha mejorado la redacción y la expresión.

Puedes visitar nuestro proyecto en Musa Renascens.
Un cordial saludo del equipo.


sábado, 9 de abril de 2011

El cuadro elegido como logo del Portal Musa Renascens

Cuando empezamos el proyecto, con prisas y muchas dudas, decidimos en primer lugar encontrar una imagen que pudiera asociarse a él y sirviera de logo. Encontramos en la hercúlea y filantrópica Wikipedia este cuadro del pintor francés Eustache Le Sueur. Representa a tres musas: a Melpómene, patrona de la tragedia, a Erato, de la poesía lírica y a Polimnia, de la poesía hímnica o sacra. Es de un barroco explosivo y colorido, que deleita la vista y se insunúa a otros sentidos por el paisaje natural y exuberante en el que se enmarca. Recuerda, además, a aquél otro de mismo tema que Rafael Sanzio pintara en el vaticano: "El Parnaso".

Además, nos traía a la memoria el famoso pasaje iniciático de los Ejercicios de Griego de Jaime Berenguer Amenós que casi todos los estudiantes de Griego han traducido y que dice así:

Αἱ Μοῦσαι, αἱ θεαὶ τῶν τεχνῶν καὶ ἑπιστημῶν, εἰσιν ἐννέα. Μελπομένη ἑστὶ Μοῦσα τῆς τραγῳδίας, καὶ Θάλεια τῆς κωμῳδίας· Οὐρανία δὲ ἐπιμέλειαν ἔχει τῆς ἀστρονομίας, καὶ Καλλιόπη τῆς ποιητικῆς τέχνης. Πολυμνία δὲ τὰς ᾠδὰς προστατεύει, καὶ Τερψιχόρα τῆς χορείας. Εὐτέρπη δέ ἐστι Μοῦσα τῆς μουσικῆς, καὶ Κλείω τῆς ἱστορίας, καὶ  Ἐρατὼ τῆς λυρικῆς τέχνης. 

Podría traducirse así: 
"Las Musas, diosas de las artes y de las ciencias, son nueve. Melpómene es la musa de la tragedia, y Talía de la comedia. Urania es la musa de la astronomía, y Calíope del arte poético. Polimnia se ocupa de las odas, y Tersícore del baile. Euterpe, por su parte, es la musa de la música, y Clío de la historia, y Erato de la poesía lírica".